PLANEACIÓN
Y DISEÑO URBANO.

PAU Tláhuac

PAU significa Plan de Acciones Urbanas, con los elementos necesarios, para programar futuras intervenciones en la zona o Alcaldía.

• Se establecen los nodos prioritarios en la zona a intervenir, acorde con una red de infraestructura multifuncional.

• Se desarrollan lineamientos de diseño y catálogo de componentes que integran el espacio público en cuestión.

• Se desarrollaron las propuestas de diseño conceptual por tipología y con su costo paramétrico, para orientar la priorización de las acciones.

PROTOTIPO CONCEPTUAL DEPORTIVO.
ESPACIO PÚBLICO.

La tipología Centro Deportivo corresponde a las diferentes instalaciones y equipamiento deportivo de diversas escalas. 

Desde el pequeño Módulo Deportivo (SEDESOL, 1998), instalado en distintas zonas de barrios y colonias, de carácter local o barrial y con instalaciones básicas como una cancha de usos múltiples. Hasta la Unidad Deportiva, con un conjunto de instalaciones e infraestructura orientadas a distintos deportes (futbol, básquetbol y frontón, identificados en Tláhuac), acompañada por otras áreas abiertas, estacionamientos, plazas, jardines, gimnasios al aire libre y juegos infantiles.

PROTOTIPO CONCEPTUAL CENTRO DE BARRIO.
ESPACIO PÚBLICO.

Esta tipología de espacio público se constituye por la integración de elementos propios de la ubicación estratégica del espacio dentro de un marco territorial particular con una identidad propia y requerimientos específicos. Así pues reúne las actividades y necesidades de una población particular, localizada en un barrio, colonia o pueblo particular.

La tipología de Centro de Barrio en Tláhuac corresponde a las plazas centrales donde convergen otros equipamientos que concentran actividades y usuarios de todos los grupos de una comunidad.

PARQUE URBANO.
ÁREA VERDE

Se tratan de espacios donde predominan las áreas verdes sobre los espacios edificados o pavimentados. Estos espacios son destinados preferentemente a la recreación, pero pueden incluir un amplio y variado tipo de actividades para igual cantidad de grupos de población.

Lo que se requiere en la mayoría es una adecuada zonificación y organización de las actividades afines, así como la legibilidad del conjunto en lo general, para minimizar la percepción de inseguridad.

PARQUE LOCAL.
ÁREA VERDE

La tipología de Parque local corresponde a pequeños espacios abiertos y/o áreas verdes que proveen de servicios recreativos a la comunidad que los rodea en un radio no mayor a 500m.

Por su escala, son distintos de los Parques Urbanos. Debido a ello, las distintas actividades se acotan al espacio disponible. Con instalaciones y equipamiento deportivo, juegos infantiles y gimnasios adecuados al espacio, espacios pavimentados acotados.

Por ello, se pueden apreciar soluciones y funcionamientos diversos y distintos a los convencionales.

Gerencia de Proyecto: Ignacio Graf Noriega y América Gallegos.

Coordinación de Proyecto: Esmeralda Castellanos y Marco Antonio Reyes.

Colaboradores: Karina Manzano, Daniela Vargas, Nallely López y Aranza Quintana

Asesores Externos: Miriam Gonzalez (Ing. Costos) y Diego López (Blue Pixel).

PROYECTOS POR CATEGORÍA

CONTACTO

A la orden para conocer los detalles de tu proyecto. Platiquemos: